El poder de las palabras

noviembre 23rd, 2021

el poder de las palabras

En el Día Internacional de la palabra no podíamos sino dedicarle un post al poder de influencia que las palabras que utilizamos tienen en nosotros. Ya sea para comunicarnos, para recordar, para aprender…Nos valemos de la palabra. Y cada una tiene un poder distinto.

Existen multitud de formas de organizarlas. En el lenguaje español disponemos de 9 tipos de palabras con distinta utilidad: artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, interjecciones y conjunciones. Y todas ellas nos dan información. Podemos decir que desvelan nuestra forma de pensar, nuestros gustos, nuestras emociones.

Algunos de estos tipos nos aportan emociones de forma directa, como son las interjecciones, pero ¿qué se esconde tras el resto de palabras?

Como ya hemos visto en artículos anteriores, las conjunciones pueden provocar que el mensaje nos transmita más opciones o nos limite las mismas. Según cómo unamos dos ideas, estaremos comunicando de forma diferente.

Los adjetivos, los verbos o los adverbios también pueden ser directos y sin ambigüedades. Del mismo modo pueden tener un significado implícito según el momento en que los utilicemos.

Y ¿qué palabras son más importantes?¿Qué palabras nos influyen más? ¿Cómo puedo influir más?

Las palabras que más nos llamas la atención son todas aquellas que están vinculadas con la supervivencia del ser humano: seguridad, sexo, amenaza… Estás palabras son las que debemos utilizar si lo que queremos es que nuestros oyentes nos escuchen con la máxima atención. De forma inconsciente, esas palabras nos suenan como si fuesen una alerta, siendo una herramienta muy potente especialmente en los discursos. Si tienes que vender algún proyecto, liderar reuniones de trabajo o formar a tu equipo, elige palabras que les llamen la atención según el propósito que hayas establecido para tu comunicación.

Dentro de este grupo de palabras, tenemos que tener en cuenta que algunas de ellas nos animan a pensar como grupo y otras como individuos independientes. Es el caso de “amenaza” o “seguridad”, que nos incitan a buscar el grupo, a sentirnos parte de algo más grande, a buscar a nuestros iguales.

Por otro lado tenemos sustantivos como “poder” o “sexo”, que nos sugieren pensar como individuos, nos hacen pensar en uno mismo en lugar de pensar en el grupo.

Si, además de tener en cuenta el poder de las palabras, las utilizamos de forma distinta, para exponer las ideas cambiando lo establecido hasta el momento, aún conseguiremos más atención. Los cambios, lo que es distinto, nos atrae. Utiliza las palabras para ser diferente o, lo que es lo mismo, para llamar la atención.

Por último, desarrolla tus textos como si te dirigieses a una persona, incluso cuando tu audiencia se compone de miles de personas. Hablar en segunda persona del singular consigue transmitir protagonismo e importancia al receptor del mensaje. Su atención se enfocará más que si utilizamos el plural, por ejemplo.

Como has podido comprobar, las palabras nos influyen, transmiten nuestra forma de pensar y cómo nos sentimos. Tanto si somo los comunicadores como si somos parte de la audiencia, detectamos información sin darnos cuenta gracias a las palabras.

Y también las podemos organizar, además de en los grupos gramaticales que hemos mencionado, como positivas o negativas, potenciadoras o limitantes. Todas nos aportan algo más que su significado, incluyendo el orden en que las utilizamos.

¿Qué palabras utilizas más?¿Qué mensaje final quieres transmitir?

También te puede interesar

Leave Your Comment